INTRODUCCION
L a investigación la he realizado sobre la reseña histórica, cultural, social, religiosa de la Iglesia de San Juan Bautista, buscando información con el fin de aprender todo lo mencionado anteriormente y darlo a conocer a mis compañeros induciéndolos al intercambio de conocimientos.
Desarrollo del Tema
IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA
Historia:
El templo de san Juan Bautista es la construcción más antigua dentro del marco de la Plaza Principal , incluso de la ciudad. Esta obra arquitectónica construida en el proceso de fundación de la ciudad de Pasto, constituye una de las edificaciones más auténticas y representantes de la época colonial. Recibe el titulo de la Iglesia Matriz que le otorgaron los fundadores y el honorífico de Concatedral después de haber sido, la primera Catedral de Pasto. El 10 de abril de 1859, el Papa IX creó la Diócesis Pastopolitana o de San Juan Bautista y se estableció la sede de la Catedral en esta Iglesia: '"Posee la gloria de haber sido la primera y por muchos años la única parroquia en los septentrionales confines de la poderosa dinastía Incaica. En el año de 1667. Siendo víctima de pobreza, olvido y abandono, una antigua ermita construida en el mismo lugar que la actual, fue demolida para dar paso a la construcción de la nueva iglesia, la que hasta hoy existe. La primera iglesia parroquial de San Juan de Pasto ya cumple 338 años de existencia, aunque fue afectada terriblemente por los terremotos de 1580 y 1616.
Que es considerada como una expresión viva de la arquitectura barroca, en su fachada se reproduce en piedra un diseño de Miguel Ángel. Esta Iglesia es reconocida por ser una de las más antiguas de la Ciudad , en ella reposan los restos de los primeros pobladores distinguidos de la ciudad.
Reseña social:
Reseña cultural:
La disposición arquitectónica obedece al estilo románico con rasgos moriscos neogranadinos. Hacia el interior se desarrollan tres naves que guardan el estilo mudéjar: sus techos descansan sobre columnas cuyo empuje se contrarresta mediante contrafuertes exteriores, los cuales se absorben entre las grandes masa de muros en tapia pisada que se encuentran recubiertos con placas que asemejan un yesería con acento de mudéjar en donde el dibujo de redes de rombos curvilíneos, cintas o fajas, recubren los parios rectangulares; frisos y molduras dividen los cuerpos y arcos festoneados con cornisas y pedestales.
Reseña religiosa:
La mayor parte de la población profesa la religión católica, aunque también existen iglesias cristianas (no católicas) como la Iglesia Cristiana de los Hechos Asambleas de Dios así como la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional entre otras, y seguidores de otros cultos como el islam, la Iglesia de los Santos de últimos días (Mormones), los Testigos de Jehová que tienen sus respectivos lugares de culto. La minoría musulmana está constituida generalmente por inmigrantes provenientes de Palestina, Líbano y Siria.
La ciudad es sede diocesana desde el siglo XIX. La influencia de la religión en la sociedad pastusa históricamente ha sido muy fuerte y en el siglo XIX la ciudad fue el foco de la llamada "Guerra de los Supremos o de Los Conventos " iniciada por el padre Francisco de la Villota , superior de la Congregación de Padres del Oratorio de San Felipe Neri, como respuesta a la supresión de conventos menores (con menos de 8 religiosos) ordenada por el Presidente José Ignacio de Márquez.
En el municipio existen cerca de 30 comunidades religiosas cristianas, algunas de ellas desde la época colonial y con gran influencia social, como la Congregación de Hermanas Franciscanas de María Inmaculada, la comunidad de los Jesuitas y la comunidad de los Oratorianos, entre otras.
NFORMACIÓN DE INTERÉS PÚBLICO:
Dirección: Calle 18 A No. 25 - 17 Teléfonos (092) 7235440
Horario de Visitas:
Lunes a Viernes: 7:30 a.m. a 11:00 a.m.
Sábado: 3:30 p.m. a 6:30 p.m. Domingo: 7:30 a.m. a 1:00 a.m.
MATERIAL FOTOGRAFICO
CONCLUCIONES
Ø Con este trabajo de investigación, he aprendido aspectos culturales y religiosos de la iglesia de San Juan Bautista.
Ø Con esta investigación aprendí a recolectar información, darle un manejo adecuado, clasificarlo y darlo a conocer.
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes de información:
Ø Fotos por Marcela Ortiz
Ø Libros